En México, estamos acostumbrados a que las grandes iniciativas tecnológicas y de inclusión vengan desde la capital, o sea, desde la Ciudad de México. Sin embargo, la sorpresa para los jugadores la ha dado el municipio de Zapopan, con la presentación del primer centro gamer y de creación de digital: InGenia.
Tras una inversión de 7.5 millones de pesos, los niños, niñas y adolescentes mexicanos tendrán la oportunidad de acceder a un espacio dedicado al desarrollo y la fomentación de una cultura que, históricamente, ha sido menospreciada por el gobierno: los videojuegos. Pensado como un centro de desarrollo de videojuegos, InGenia tiene un punto de partida gigantesco: hacer del desarrollo de los videojuegos un negocio. Y aunque el discurso puede apuntar a situaciones increíbles, hay un esquema de trabajo que respalda la misión.
“Con muchísima emoción, inauguramos InGenia, Centro Gamer y de Creación Digital. El primer espacio público y gratuito en toda América Latina enfocado en el desarrollo profesional de quienes crean, imaginan y transforman el mundo desde la industria de los videojuegos y las tecnologías digitales", señalo el alcalde Juan José Frangie
¿Qué es InGenia?
En 3DJuegos LATAM tuvimos la oportunidad de conocer las instalaciones de InGenia, ubicadas en la Unidad Deportiva Tecolandia, a unos minutos del centro de Zapopan, en Jalisco, México. Según nos contaron los organizadores, la ubicación está pensada para que cualquier persona del municipio pueda acercarse con facilidad al complejo. Y en esa misma línea, nos encontramos con espacios que apelan a una buena diversidad de situaciones relacionadas con los videojuegos.

Como ya mencionamos, InGenia tiene el objetivo de desarrollar videojuegos, o al menos esa fue una gran parte de la conversación que tuvimos con el coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, Salvador Villaseñor Aldama y Paola Campbell, directora de Industrias Creativas de Zapopan. Sin embargo, al adentrarnos a las instalaciones, descubrimos que este proyecto debe ir por etapas, centradas en el desarrollo, pero no de los videojuegos directamente, sino de los creativos. Katia Franco, Jefa de la Unidad de Industrias Creativas Digitales de Zapopan, nos habló sobre los objetivos más específicos de InGenia.
"Hay diferentes puntos de partida. Está el punto de partida de la capacitación, que ya vamos a tener, de storytelling para videojuegos. Ahí puede ser alguien muy novato o muy atorado en el tema, o con otra expertiz en otro campo del desarrollo de videojuegos. Queremos tener esa diversidad"

"En este momento estamos [en InGenia] en un nivel básico e intermedios, hasta poder sentir mucho mejor a la población y las alianzas; que más aliados confíen en nosotros y en el proyecto, y entonces poder hablarle a otro nivel de expertiz (...) Y hay algo súper importante que va para niveles más avanzados que es la parte de la comercialización y el marketing de los proyectos [existentes]"
Bajo esta perspectiva, InGenia comienza con una serie de contenidos/productos formativos, que buscan despertar el interés de la comunidad en una idea simple: descubrir sí hay un futuro profesional en la industria de los videojuegos. Entonces, el espacio es un centro multidisciplinario, pero con una skin amigable: la de una competencia de esports. Lo que en un martes puede ser el escenario para un torneo de Fortnite o Valorant, al día siguiente se convierte en un salón de programación o una sala de testeo.
InGenia tiene el espacio, los usuarios las ideas
Hablando de los espacios, InGenia cuenta con un War Room que claramente está inspirado en lo que podemos encontrar en una competencia de Gears of War. Esta zona se divide en dos; en un lado tenemos 10 computadoras con una 3040 de NVIDIA, y en el otro 10 computadoras más con AMD Radeo Pro. Los dos escenarios se dividen por una puerta corrediza, por lo que se podría ampliar la competencia según las necesidades.
Hay tres cabinas destinadas a actividades de grupos pequeños, como el testeo de un videojuego o una competencia 1v1 en consolas. Además de una cabina para podcast en donde, según nos mencionaron, se podría usar para crear efectos de sonido y hasta doblaje. En los tres casos, las necesidades de los visitantes, la comunidad de desarrollo o cualquier interesado, serán las que impulsen los ajustes por parte de los encargados para poder sacar adelante un proyecto.

La recepción, por otro lado, es un espacio más casual, y por las máquinitas y las consolas clásicas, parece diseñado para que los papás puedan esperar a sus hijos con un toque de nostalgia noventero. Importante señalar que InGenia estará recibiendo jóvenes de entre 13 y 17 años, con autorización de un adulto. Y, aunque habrá actividades diseñadas para las infancias, los más pequeños siempre tendrán que estar acompañados de su tutor.
InGenia es gratis y esto es lo que promete
Sabemos que la industria de los videojuegos está pasando por uno de los momentos más caóticos en cuanto a los precios de consolas y videojuegos, por lo que el punto clave de esta iniciativa es que no tiene costo alguno. Acceder a InGenia requiere de una membresía que se podrá tramitar completamente gratis, y el que la posea podrá invitar a algunos acompañantes. De igual forma, el uso de las instalaciones y los talleres/actividades no tienen costo. Y si bien hay una visión de aprendizaje para el espacio, los organizadores nos aseguraron que es posible llegar y ponerse a jugar videojuegos.
Entre las actividades diseñadas para la inauguración y los retos que aparezcan en las instalaciones, InGenia tiene muy claros sub objetivos en áreas clave del desarrollo de videojuegos e innovación tecnológica:
- Desarrollo de videojuegos
- Animación digital
- Realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR)
- Streaming y creación de contenido
- eSports y narración de eSports
- Edición de audio y video
- Grabación de podcast y videopodcast
- Networking y juego entre creadores
- Incubación de proyectos creativos digitales

¿Los videojuegos pueden ser un negocio en México?
InGenia ya existe. Lo puedes visitar si vives en Zapopan, México o podrías hacer el viaje para comprobar sus instalaciones y actividades formativas. Sin embargo, este es solo el primer paso. Durante la platica previa a la inauguración de InGenia, Salvador Villaseñor señaló: "yo estoy convencido que sí puedes vivir de la cinematografía, de los esports, del juegos, de la narrativa". Y ese es el reto, crear una industria local o, cuando menos, profesionales que puedan llevar su creatividad al más alto nivel que permite el gaming.
¿Es posible crear un videojuego desde InGenia en México? Sí. O al menos eso parece. InGenia no es la primer iniciativa relacionada con el desarrollo creativo dentro del municipio de Zapopan, el mismo Salvador habla de una "economía circular" en la que diferentes actores del ecosistema creativo pueden participar en el desarrollo:
"Tenemos a la persona creativa en La Casa del Autor que hace el arte, y tenemos quien hace la animación y el stop motion [también en La Casa del Autor] (...) Y ahora con esto [InGenia] tenemos como desarrollar ese videojuego. Para cerrarlo, tenemos al gobierno, que fortalece la alianza. Un respaldo de un gobierno fuerte [Zapopan]"

La Casa del Autor es un espacio dedicado a la narrativa gráfica, mismo que se desprende de su contraparte en Angoulême, Francia, La Maison des Auteurs. Paola Campbell también es responsable de La Casa del Autor, misma que ya se ha involucrado en proyectos relacionados con videojuegos de la mano de la carta más fuerte de Francia: Ubisoft.
"Parte de la relación que tenemos con Francia se está ampliando, estamos creando un proyecto mucho más ambicioso. Para la segunda etapa de este proyecto, en La Casa del Autor acabamos de cerrar una propuesta de proyecto que implica el desarrollo de un videojuego (...) Se propone un jam multicultural con artistas franceses (...) Queremos poner artistas o creadores mexicanos y artistas franceses en un jam para la creación de un videojuego, que estaría respaldado por el gobierno de Zapopan y el gobierno francés, y empresas y universidades aliadas"
"Obviamente apoyarnos en el espacio de InGenia y lo que tengan en Angoulême, para que se cree un proyecto multiculutral (...) Ellos [Angoulême] tienen una relación súper cercana con Ubisoft, nosotros hemos tenido encuentros importantes con estudios y empresas de aquí [México]. Nuestro objetivo es que emane un proyecto que tenga salida comercial"
La misión es clara: hacer del desarrollo de videojuegos un negocio. InGenia se presenta como un primer paso sólido, pero que tiene un largo camino por recorrer. En primera instancia, convencer a la comunidad más cercana que los videojuegos, esports y la creación de contenido digital es más que un pasatiempo.
Entrar y enviar un comentario